top of page
Buscar
  • Foto del escritorMaría Molina

Halloween. Como se celebra en España

Halloween es la víspera del Día de Todos los Santos. Vamos a aprender cosas sobre este día y sobre como se celebra tradicionalmente en España.


Origen de la celebración


El origen de estas celebración parece que es celta. Los celtas fijaban el 31 de octubre como el fin de la temporada de cosechas y llamaban a esta fecha “Samhain”.


Actualmente los restos de la cultura celta se dan en las regiones del mapa de abajo, algunas de las cuales están al norte de España (Galicia y Asturias).

Mapa de países celtas
Los restos de la cultura celta

En el siglo IX, se fijó la festividad del Día de Todos los Santos el día 1 de noviembre. La víspera de esta festividad se llamó “All Hallows' Eve” en inglés. Esta expresión se fue transformando en Halloween.


La celebración une, por tanto, la tradición celta y la cristina y no comenzó a celebrarse masivamente en Estados Unidos y Canadá hasta los años 20.


La internacionalización de Halloween se produjo a finales de los años 1970 y principios de los 1980 gracias al cine y a las series de televisión.

Primera cabalgata Halloween
Primera cabalgata de Halloween, Minnesota, 1921

Celebraciones y costumbres en España


Samaín y visitas al cementerio


Halloween se ha convertido en una fiesta internacional pero en España tradicionalmente la fecha importante es el 1 de noviembre. Es el Día de Todos los Santos, día en el que se visitan las tumbas de los familiares en los cementerios, se arreglan los desperfectos, se limpian y se llevan flores.


No se debe confundir con el Día de los Santos Difuntos, llamado también Día de los Muertos, muy celebrado en sitios como México y que es el 2 de noviembre.


Cementerio en España
Cementerio en España

No obstante, en ciertas poblaciones de Galicia, se celebra con gran arraigo en la noche del 31 de octubre el Samaín (adaptación al lenguaje gallego de la palabra Samhain). Por ejemplo, en Ribadavia se celebra la “Noite Meiga” (expresión gallega que significa Noche Bruja) en la que los protagonistas son conjuros, brujas y curanderos (Haz clic en la imagen para ver el ambiente).


Una tradición curiosa: La representación de Don Juan Tenorio


Aunque esta tradición se ha ido perdiendo, ¿sabías que es costumbre la representación de la obra de teatro en verso de Don Juan Tenorio de Zorilla en estas fechas? En esta obra, y en otra de Tirso de Molina llamada El Burlador de Sevilla, se basa el famoso mito del “donjuán”.


Donjuán según el diccionario significa seductor de mujeres. Aunque hay que agregar que lo hace aunque tenga que usar el engaño. La palabra se usa tal cual con frecuencia, por ejemplo, Aquel tipo es un donjuán.


En la obra de Zorrilla, un seductor de la Sevilla del s. XVI, Don Juan, engaña y seduce a una monja joven, Doña Inés.


¿Y qué tiene que ver todo esto con estos días? Pues resulta que al final de sus días Don Juan recibe la “visita” de muchas de las personas muertas a las que había ofendido mientras vivían. Clica en la imagen que sigue para ver una escena, la más famosa, la declaración de Don Jun a Doña Inés, en una versión televisiva interpretada por dos grandes actores, Paco Rabal y Concha Velasco (lo bueno empieza en el segundo 40)

El lenguaje puede ser complejo. En la página 106 de documento, tenéis el texto

http://www.css.cl/catalogo/pdf/lib014956-.pdf


Costumbres culinarias


En general en toda España es el tiempo de cosechar y comer castañas. La "Castanyada" (que es la palabra catalana de castañada) es una fiesta en la que se va al monte a recoger y asar castañas, que se comen acompañadas normalmente con vino joven de la última vendimia y chorizos. En muchos pueblos y ciudades se asan castañas en puestos callejeros hasta pasado el periodo navideño (pincha en la imagen para ver uno de esos puestos callejeros en Sevilla).

Y hablando de asados, también es época de tomar batatas, llamadas también boniatos, asados.


Batatas asadas
Batatas asadas

Pasemos a los dulces


Los panellets son un dulce tradicional de Cataluña, Valencia y Baleares, preparado para consumirlo el día 1 de noviembre. Los hay de varios tipos, pero los más conocidos son los de piñones. Te dejo un video por si te atreves a hacerlos (Clic en la imagen)


Otro cásico de estas fechas son los buñuelos de viento. Tienen pinta de estar exquisitos y lo están. Si clicas en la imagen puedes seguir una receta para que te conviertas en pastelero o pastelera del Día de Todos los Santos.


Pero sin duda los reyes de los dulces son los “huesos de santo”. Su nombre es obvio: Se parece a un hueso y se toma el Dia de Todos los Santos. Si haces éste, ya sin duda serías un campeón de “Master Chef” (Accede a la receta haciendo clic en la imagen)


¿Te ha gustado la entrada? ¿Te ha parecido interesante?

Apóyame con un "like", un comentario o difundiéndola a tus amigos.

Suscríbete y estarás al día


Estoy a tu disposición para responder a tus preguntas


Gracias por leerme


#BlablaOlé #AprendeEspañol #AprendeEspañolOnLine #ClasesDeEspañol #ClasesDeEspañolOnLine #ExamenDELE #EspañolParaNiños #Halloween #31Octubre #DiaDeTodosLosSantos #DiaDeLosDifuntos






8 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page